Plan de Equidad: Información para 2025
El Plan de Equidad es una ayuda económica mensual ofrecida por el BPS a familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
¿Quiénes son los beneficiarios en 2025?
-
Niños y adolescentes que viven en hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
-
Niños y adolescentes que están internados a tiempo completo en centros del Instituto del Niño y Adolescente Uruguayo (INAU) o en instituciones que tengan convenio con este.
¿Qué requisitos deben cumplir los beneficiarios en 2025?
Para mantener el beneficio, los beneficiarios deben:
-
Estar inscritos y asistir regularmente a instituciones educativas formales o no formales, ya sean públicas o privadas. Esta excepción no aplica para personas con discapacidad. La asistencia a centros de educación no formal otorga el derecho a la prestación una sola vez, por un período máximo de un año.
-
Contar con todos los controles médicos correspondientes a su edad, realizados tanto en el sistema de salud pública como en el privado.
-
Las personas con discapacidad mayores de 18 años deben someterse a una revisión médica cada tres años.
-
El titular (padre, madre o quien tenga la custodia de los beneficiarios) debe residir en Uruguay.
Restricciones en 2025
-
Este beneficio no es compatible con ningún otro tipo de asignación familiar.
Derecho a percibir la prestación en 2025
Período de cobertura:
-
Si el beneficiario cursa primaria, la ayuda se otorga hasta los 14 años. Si no ha completado la primaria debido a una enfermedad o si vive en zonas rurales a más de 5 km del centro educativo más cercano, el beneficio se extiende hasta los 16 años.
-
Si cursa secundaria en instituciones educativas estatales o privadas autorizadas, la prestación se extiende hasta los 18 años.
-
Si es beneficiario de una Pensión por Invalidez del BPS, el beneficio se mantiene hasta los 18 años.
-
Los niños con discapacidad que no tengan derecho a una pensión por invalidez pueden recibir el beneficio de por vida o hasta que reciban otra prestación del BPS. Deben solicitarlo antes de cumplir los 18 años, presentando un certificado del Centro Martínez Visca (anteriormente Patronato).
Monto a percibir:
Consiste en una suma de dinero mensual que es administrada por las personas físicas o jurídicas que tengan la capacidad legal del menor. Si varias personas de distinto sexo cumplen con estas condiciones, la mujer tendrá preferencia.
El monto varía según:
-
La cantidad de beneficiarios por familia.
-
El nivel educativo de los beneficiarios.
-
Si el beneficiario tiene alguna discapacidad.
El monto es fijo para beneficiarios que padecen incapacidad física o psíquica y para aquellos que están internados en el INAU o en instituciones con convenio.
Valores mensuales básicos (a partir de enero de 2025):
-
$ 2.591,91 por el primer beneficiario (en gestación, menor de 5 años y escolares).
-
$ 1.110,83 (complemento) por el primer beneficiario que cursa nivel intermedio.
-
$ 3.702,74 por beneficiarios con discapacidad.
-
$ 2.591,91 por cada beneficiario internado a tiempo completo en centros del INAU o en instituciones que tengan convenio con este.
Pago retroactivo en 2025
Esta prestación se paga desde el momento en que se realiza la solicitud, con retroactividad únicamente hasta la fecha en que se reservó la cita.