Subsidios y Programas del MIDES en Uruguay: Guía Completa 2025
El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Uruguay implementa una serie de subsidios y programas destinados a apoyar a las familias y personas en situación de vulnerabilidad social. Estos programas buscan garantizar el acceso a derechos básicos, promover la inclusión social, laboral y educativa, y mejorar la calidad de vida.
Programas de Transferencias Monetarias: Asignaciones Familiares y Tarjeta Uruguay Social
Estos son dos de los pilares fundamentales del apoyo social del MIDES, diseñados para garantizar un ingreso mínimo y el acceso a bienes esenciales. Ambos se gestionan principalmente a través del Plan de Equidad, que es el marco general para las prestaciones monetarias a hogares vulnerables.
Asignaciones Familiares - Plan de Equidad (AFAM-PE)
Las Asignaciones Familiares son un apoyo económico mensual para hogares con niños, adolescentes y/o personas con discapacidad, buscando contribuir a la cobertura de sus necesidades básicas y promover su acceso a la educación y la salud.
Requisitos:
Vulnerabilidad Socioeconómica: El hogar debe encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeconómica, lo cual es evaluado por el MIDES/BPS.
Hijos/as o Personas a Cargo: Tener hijos/as menores de 18 años (o hasta 21 si estudian, o sin límite de edad si tienen discapacidad), o personas con discapacidad a cargo.
Documentación:
Cédula de Identidad uruguaya vigente de todos los integrantes del hogar.
Carné obstétrico para embarazadas.
Partidas de nacimiento de los hijos.
Carné de salud y certificado de escolaridad (emitido por BPS) para los menores.
En caso de discapacidad, constancia o certificado de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad.
Para madres menores de edad, informe del MIDES.
¿Cómo solicitarla?
Declaración Jurada: Los interesados deben completar una Declaración Jurada en las oficinas del BPS o del MIDES. En algunos departamentos, se requiere agendarse previamente. También existe la opción de realizar parte del trámite en línea a través del servicio "Solicitud de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad" en el sitio web del BPS.
Evaluación: El BPS y el MIDES evalúan la situación socioeconómica del hogar. El resultado de la Tarjeta Uruguay Social suele informarse en el momento de la Declaración Jurada, mientras que las Asignaciones se depositan mensualmente si se cumplen los requisitos.
Cobro: El cobro se realiza a través de redes de cobranza (Abitab/Redpagos) o mediante tarjeta de débito asociada.
Consideraciones Importantes: Cualquier cambio en la composición del hogar, domicilio o situación laboral debe ser informado para actualizar la Declaración Jurada.
Tarjeta Uruguay Social (TUS)
La Tarjeta Uruguay Social es una prestación económica mensual no acumulable, que se otorga a través de una tarjeta prepaga, destinada a la compra de alimentos y artículos de primera necesidad en comercios adheridos. Su objetivo es asegurar la alimentación adecuada y el acceso a productos básicos para las familias más vulnerables.
Requisitos:
Vulnerabilidad Socioeconómica: Estar identificado por el MIDES como un hogar en situación de alta vulnerabilidad socioeconómica.
Beneficiario de AFAM-PE: Generalmente, los beneficiarios de la TUS son también receptores de las Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, aunque puede haber excepciones.
Documentación: Cédula de Identidad vigente del titular y de los miembros del hogar.
¿Cómo solicitarla?
La Tarjeta Uruguay Social se tramita generalmente de forma conjunta con las Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, a través de la Declaración Jurada en el BPS o MIDES.
En caso de no ser beneficiario de AFAM-PE pero considerar que se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad, puede solicitar una visita y evaluación en una oficina territorial del MIDES.
Subsidios en Servicios Públicos: Bono Social de UTE y OSE
Estos bonos buscan aliviar la carga de los servicios de energía eléctrica y agua potable para los hogares más vulnerables, reduciendo el costo de sus facturas.
Bono Social de UTE (Energía Eléctrica)
Este beneficio otorga un descuento significativo en la factura de la energía eléctrica. No es necesario realizar un trámite específico en UTE para solicitarlo.
Requisitos:
Ser beneficiario de:
Tarjeta Uruguay Social (TUS)
Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM-PE)
Plan de Inclusión Social de UTE
Plan Asistencia a la Vejez (AVEJEZ)
Ser titular del servicio de UTE en su vivienda habitual.
Tener un único suministro eléctrico asociado a su cédula.
Contratar una potencia igual o inferior a 4.5 kW.
Tener alguna de las siguientes tarifas: Residencial Simple, Doble Horario o Triple Horario.
¿Cómo acceder?
El MIDES envía a UTE la lista de hogares beneficiarios de los programas mencionados. Si su hogar cumple con los requisitos, el descuento se aplica automáticamente en su factura de UTE.
Los descuentos varían según el tipo de beneficio:
90% para TUS Doble
85% para TUS Simple
80% para AFAM-PE, AVEJEZ o Plan de Inclusión Social de UTE.
Bonificación por Beneficiario MIDES de OSE (Agua Potable)
Este subsidio aplica un descuento en el consumo de agua potable.
Requisitos:
Ser beneficiario de un programa del MIDES (como AFAM-PE o TUS).
La vivienda debe corresponder a su domicilio habitual.
¿Cómo acceder?
Solicitud: Presentarse en un Centro de Servicios de OSE con su Cédula de Identidad vigente, el número de Padrón y la Cédula Catastral de la propiedad.
Verificación: OSE consultará directamente la base de datos del MIDES para verificar si usted es beneficiario.
Confirmación: Si su domicilio de OSE coincide con el registrado en el MIDES, la bonificación se aplicará directamente. Si no coincide, OSE podrá solicitar una carta del MIDES que certifique su situación.
Programas de Inclusión Laboral
El MIDES, a través de la Dirección Nacional de Empleo (DINEM), impulsa programas para facilitar el acceso al mercado laboral de personas con mayores dificultades de inserción.
Uruguay Trabaja
Este programa busca la inclusión socio-educativa y laboral de personas en situación de vulnerabilidad social, ofreciendo capacitación y experiencia laboral en el sector público.
Requisitos:
Tener entre 18 y 64 años.
Encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Nivel educativo inferior a 3er año de Ciclo Básico o UTU (con algunas excepciones).
Estar desempleado por al menos dos años (con excepciones para situaciones de mayor vulnerabilidad).
¿Cómo solicitarlo?
El acceso se realiza principalmente a través de llamados públicos. Los interesados deben inscribirse en las fechas estipuladas por el MIDES.
Luego de la inscripción, se realiza una verificación con el BPS y se procede a un sorteo.
Existen cupos especiales para:
Personas afrodescendientes (8%)
Personas con discapacidad (4%)
Personas trans (2%)
Estos grupos acceden directamente por sorteo dentro de sus categorías.
Un 6% de los cupos son para derivaciones directas del MIDES u otros programas sociales.
Documentación necesaria: Cédula de Identidad vigente y fotocopia.
Contacto: Para más información, puede comunicarse al 2400 0302 (int. 1370/1372) o al 0800 7263 (MIDES).
Apoyo a la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad
Este programa busca facilitar la inserción laboral de personas con discapacidad, brindando orientación y apoyo.
Requisitos:
Ser una persona con discapacidad.
Tener 15 años o más.
Estar registrado en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad (CNHD).
¿Cómo solicitarlo?
Registro: Es fundamental estar registrado en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad. Puede encontrar información sobre cómo registrarse en el sitio web de la CNHD.
Solicitud: Completar un formulario de solicitud de apoyo a la inclusión laboral en el MIDES.
Entrevista: El Departamento de Empleo del MIDES se pondrá en contacto para una entrevista y la elaboración de un perfil laboral. Se dispone de servicios de intérpretes si es necesario.
Documentación necesaria: Cédula de Identidad y la constancia de registro en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad.
Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC)
El SNIC es una política de Estado que busca garantizar el derecho al cuidado y reducir las desigualdades. Ofrece una variedad de servicios y prestaciones para personas en situación de dependencia (niños/as pequeños, personas con discapacidad, adultos mayores con autonomía limitada) y sus cuidadores.
Componentes y algunos servicios destacados:
Servicios de Cuidado:
Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) para niños de 0 a 3 años.
Centros de Día para personas mayores.
Programa de Asistentes Personales para personas con dependencia severa, entre otros.
Becas de Inclusión Socioeducativa (BIS): Transferencias económicas para el cuidado y la educación de niños/as de 0 a 2 años (excepcionalmente 3) de familias que participan en programas de acompañamiento familiar del MIDES.
Teleasistencia en Casa: Beneficio económico para personas mayores de 70 años con dependencia leve o moderada, para acceder a un servicio de alerta subsidiado (parcial o totalmente según ingresos).
Facilitador de Autonomía en Ámbitos Educativos (FAAE): Programa piloto (2024) para niños/as de 3 a 15 años con dependencia en entornos educativos.
Formación en Cuidados: Capacitación para cuidadores remunerados y no remunerados.
¿Cómo acceder?
El acceso a los servicios y beneficios del SNIC depende de cada componente específico y de la evaluación de la situación de dependencia.
Contacto General: Para obtener información detallada y orientación sobre los servicios del SNIC, puede comunicarse a través del 0800 1811 o enviar un correo electrónico a sistemadecuidados@mides.gub.uy. También puede dirigirse a las oficinas territoriales del MIDES.
Apoyo a Personas en Situación de Calle: Plan Invierno 2025 y Estrategia Integral
El MIDES mantiene un compromiso constante con las personas en situación de calle, especialmente durante los meses más fríos.
Plan Invierno 2025
Lanzado en mayo de 2025, este plan busca reforzar la asistencia a personas en situación de calle durante el invierno, con la ampliación de cupos en refugios, equipos de calle que recorren las zonas para ofrecer abrigo y derivación, y otras medidas de apoyo.
¿Cómo solicitar ayuda o reportar una situación?
Línea de Montevideo: 0800 8798 o 092 910 000 (WhatsApp)
Emergencias/Interior: 911
Emergencias médicas (SAME): 105
Situaciones de NNA (Niños, Niñas y Adolescentes): 0800 5050 (INAU)
Viviendas con Apoyo y Housing First
Estos programas buscan proporcionar soluciones habitacionales a personas en situación de calle o de alta vulnerabilidad habitacional. Se enfocan en un modelo de vivienda que incluye apoyo social y acompañamiento para promover la autonomía de los beneficiarios.
¿Cómo acceder?
Estos programas no suelen tener una "solicitud" directa por parte de los individuos. El acceso se realiza generalmente a través de la derivación y el trabajo directo de los equipos técnicos del MIDES con las personas identificadas en situación de calle o que participan en otros programas de apoyo. Son iniciativas que articulan esfuerzos entre el MIDES, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV).
Consideraciones Generales para el Acceso a Programas del MIDES
Oficinas Territoriales: Ante cualquier duda, la primera vía de contacto son las oficinas territoriales del MIDES distribuidas en todo el país. Allí podrá recibir orientación personalizada, realizar consultas y, en algunos casos, iniciar trámites.
Contacto Telefónico: El MIDES cuenta con un centro de atención telefónica para consultas generales sobre sus programas y servicios (0800 7263).
Actualización de Datos: Es crucial mantener actualizada toda su información personal y familiar (domicilio, composición del hogar, situación laboral) en el MIDES y el BPS, ya que muchos beneficios dependen de esta información para su continuidad.
- Sitios Web Oficiales: La información más actualizada y detallada se encuentra en los sitios web oficiales del MIDES (www.mides.gub.uy) y del BPS (www.bps.gub.uy).
Tenga en cuenta que la información proporcionada en esta guía es a modo informativo y ha sido recopilada de los sitios web oficiales del gobierno de Uruguay, específicamente del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Banco de Previsión Social (BPS).